LA FAMILIA TAHIER EN CONCEPCIÓN DEL URUGUAY. ATENTO Y AGAZAPADO. Fernando J. Martínez Uncal.

 Mayo 2023

A mediados del siglo XIX, el entonces gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, convocó a su provincia a personas de las más variadas profesiones y nacionalidades, contratando a educadores, investigadores, militares, artistas, constructores, entre otros, con la única condición de acompañar con sus conocimientos y esfuerzos la obra progresista y modernizadora que se había trazado. Entre ellas llega a Concepción del Uruguay, procedente de Lamballe (Francia), Amador Guillermo Tahier, contratado por J. J. de Urquiza para trabajar en el Saladero “Santa Cándida” como maestro curtidor. Desde ese momento, además de desarrollar su actividad industrial se integrará a diversas instituciones y actividades de la ciudad de Concepción del Uruguay, por ese entonces capital de Entre Ríos, y formará una familia de la cual nacerán cuatro hijos: Amador Juan, Leopoldo, Acela María y Julio José.

Luego de transitar por la vida y obra de Amador Guillermo Tahier, el autor se centra en sus cuatro hijos y algunos de sus nietos, que tendrán variada y diversa participación en el medio local o en otros lugares de la patria, en temas diversos como la educación, el derecho, la ciencia, el arte y el deporte, por un recorrido que llega hasta nuestros días. De aquellas huellas, algunas no tan conocidas, que dejaron en el medio local, destaca el accionar de Amador Juan Tahier como Presidente, en dos ocasiones, de la Sociedad Educacionista “La Fraternidad”, pregonando la educación integral del ciudadano, cuyas ideas fueron retomadas casi un siglo después por los fundadores de la Universidad de Concepción del Uruguay.

23 x 16 cm

240 páginas

ISBN: 978-987-3928-51-2



INVESTIGACIÓN Y BIOÉTICA EN MEDICINA: DOS PILARES PARA TRASFORMAR LA SALUD ARGENTINA. Ignacio Katz, Antonio R. Jarne.

Marzo 2023

El presente escrito pretende trazar un panorama diagnóstico no exhaustivo, pero sí global de la medicina argentina y en particular del campo sanitario, remarcando sus capacidades pasadas, así como sus límites y desafíos presentes para potenciar el futuro. El argumento se sostiene en tres pilares generales: el sanitarista, que permite la visión holística, el de la investigación científica y médica en particular, y el de la bioética como dimensión insoslayable en la investigación y en el ejercicio de la profesión médica. En su desarrollo formal, se estructura con un capítulo diagnóstico acerca de la historia y presente del campo sanitario argentino, sus transformaciones y desafíos. Un segundo capítulo que ahonda específicamente en la formación médica entendida como un concierto de instituciones y prácticas profesionales donde el Estado Nacional no puede delegar su responsabilidad como propulsor de progreso y atención. Se enfatiza también el papel de la investigación entendida como reflexión sistemática sobre el propio oficio, y la base científica y su importancia como pilar de la medicina. Un tercer capítulo que versa sobre la bioética en la medicina y la investigación.

23 x 15 cm

164 páginas

ISBN: 978-987-3928-50-5