Actualmente, no existe casi ningún área de la vida humana en
la que no esté implicado el avance registrado en el sector de software. Hoy en
día los impactos de la informática son transversales a numerosos sectores
productivos, afectando la estructura y la gestión de las organizaciones e
incidiendo también en cada uno de nuestros hogares.
En este marco, la República Argentina ha demostrado un
desempeño destacado en la producción y venta de software a nivel nacional e
internacional. Sin embargo, esta performance ha demostrado ser muy asimétrica a
escala territorial, concentrándose la mayoría de las actividades en grandes
ciudades como Buenos Aires y Córdoba. El presente trabajo analiza la
performance del sector software en un núcleo urbano de tamaño medio del
interior del país, como Concepción del Uruguay. Esta localidad, si bien es
considerada periférica dentro del mapa industrial de carácter sectorial a nivel
nacional, presenta una cantidad elevada de empresas en relación a su totalidad
de habitantes.
A través de estadísticas descriptivas, se analiza el
desempeño de las firmas en relación a numerosas variables: entre ellas los
tipos de productos fabricados, el nivel de empleo generado, el radio geográfico
de ventas y la capacidad de innovación. La investigación aquí expuesta es
producto de un convenio de colaboración entre la Universidad de Concepción del
Uruguay y la Universidad Nacional del Sur, e involucra a investigadores de
distintos campos disciplinares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario