LA UBICUIDAD DEL RIESGO. GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN CONTEXTO DE CATÁSTROFES. Juan Manuel Cozzi.
DIARIO DE SESIONES. GUÍA PRÁCTICA PARA CONCEJALES. Héctor Luis Castillo.
El libro surge como una necesidad del autor de indagar en la
tarea del edil municipal, luego de resultar electo concejal por el vecinalismo
en la ciudad de Gualeguaychú.
En sus palabras: "El ejercicio de la función pública
exige que la política se transforme en praxis. Y eso conlleva no solo el
conocimiento de competencias normativas, facultades y marcos jurídicos, sino
también cuestiones ligadas a la técnica legislativa y la construcción de
consensos, ya que se trata de lograr articular las demandas sociales con la
acción parlamentaria en la que se encuentran involucradas cuestiones de orden
legal, jurídico, político, económico y legal.
En diferentes ciudades, provincias y países desde ya hace
tiempo se viene trabajando en textos que buscan facilitar a los ediles que se
incorporan a los concejos deliberantes, herramientas que les permitan llevar a
cabo su tarea legislativa de modo tal que puedan aprovecharse tanto sus
capacidades individuales como en lo colectivo, lo que no es otra cosa que
resolver los problemas de la comunidad de una manera más eficaz —lo que
significa lograr los objetivos propuestos— y eficiente, es decir, utilizando en
forma racional los recursos para lograr los objetivos en el menor tiempo y al
menor costo".
BALANCE SOCIAL DE INSTITUCIONES ACADÉMICAS UNIVERSITARIAS. Fernando Roberto Lenardón.
"En el marco de un convenio celebrado con la Universidad Adventista del Plata (UAP), la Facultad de Cs. Económicas (FCE) de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) ha desarrollado diferentes trabajos conjuntos con su homónima de esa universidad.
La edición del libro "ABC del Contador Entrerriano" junto al Consejo
Profesional de Ciencias Económicas, la participación conjunta en jornadas y
congresos, la tarea de evaluación externa de los proyectos de investigación de
la FCE de la UCU por parte de docentes de la UAP son ejemplos de ello.
Todo este accionar llevo a programar un proyecto de investigación en conjunto con el objetivo de diseñar un modelo de balance social para las instituciones educativas de nivel superior, consciente de que las universidades deben hacer docencia y ser ejemplares en estas cuestiones. El tema adquiere suma importancia en estos tiempos en los que, en el mundo, las empresas y los organismos públicos y privados avanzan en modelos de medición del impacto ambiental y social de su accionar. Esto ha sido un hito importante en la política de generación de conocimientos que tiene la UCU y un anhelo concretado para la Facultad de Ciencias Económicas, que a través de un número importante de trabajos ha investigado sobre cuestiones contables, económicas, de concursos y quiebras y de geografía económica".
60 páginas
VALAISANS ÉMIGRÉS AU 19ÉME SIÉCLE. Maurice Carron.
"En Argentina tuve la suerte
de estar cerca del Museo Histórico Regional de la Colonización, de San José,
Entre Ríos, a través del cual conocí a los descendientes de inmigrantes del
siglo XIX: Bruchez, Arlettaz, Delasoie, Delaloye, Michellod, Micheloud y muchos
otros.
Ha colaborado mucho con este
magnífico Museo, dirigido con maestría por Mercedes Vanerio y luego Hugo Martín
(recibió el Premio del "Mejor Museo de Argentina" en 2005).
Hice la genealogía de familias
importantes para la zona, como "Bastian", familia casi extinta en
Valais pero con una 4500 personas en Argentina... Así empecé, a escribir este
libro, poco a poco, como tomando notas, y haciendo amistad historiadora Celia
Vernaz-Bruchez.
A lo largo de los años la gente
me ha dicho: "Hay que publicar su trabajo...", así que a través de
mis investigaciones en Argentina y en Valais, nació este libro...
Deseo sirva de guía a todos los que tienen amor por sus orígenes..."
344 páginas
JE SUIS MIMÍ. Sabina Melchiori.
Sabina Melchiori, con una mirada
inteligente y honestidad intelectual, se atreve a ponerse en la piel de Matilde
Noemí Diaz Urrutibéhéty de Gustavino para escribir esta autobiografía
ficcionada, pero posible.
Je suis Mimí es la historia en la primera persona de una mujer cuya vida estuvo marcada por la política y los grandes sucesos de los últimos 80 años de una Argentina convulsionada. Peronismo, dictadura, desaparecidos, religión, el regreso de la democracia... Pese a haber afrontado momentos aciagos y terribles como madre, con cada retazo de sus memorias se desprende un mensaje esperanzador, de lucha permanente, de abrazos compartidos y de amor infinito. Si no la conoció, este libro es una buena oportunidad para hacerlo. Ella es Mimí.
23 x 16 cm
LA MALDICIÓN DE DON JUAN OSORIO. Miguel Pepe y Saravia.
La ficción histórica es una buena
forma de sumergirse en las turbulentas aguas de los acontecimientos pasados.
Máxime cuando hablamos de América, un continente que irrumpe abruptamente al
concierto del mundo después de permanecer aislado durante milenios. Ni los
habitantes americanos sabían de Europa ni los europeos sabían de América.
Es por eso sin duda que el
encuentro y desencuentro, trágico la más de las veces, entre los naturales de
América y los europeos que llegaban a conquistar roza muchas veces categorías
mágicas, desmesuradas, fantasiosas, crueles, absurdas. La literatura se ha
encargado de ello innumerables veces y ha logrado divulgar estas historias
mucho más que los libros académicos.
El realismo mágico americano es
el producto más acabado de esto. “La maldición de Don Juan Osorio” pretende
insertarse en ese camino. La conquista del Río de La Plata es una historia de
frustraciones sucesivas. Desde el inicio parten de premisas equivocadas… el Río
de La Plata de plata solo tiene el nombre, los conquistadores vienen a buscar
oro y reinos que se rindan ante su poderío militar y solo encuentran hambre y
penurias. Sueñan con dominar pueblos enteros que les sirvan y a poco tienen que
aprender a pescar y sembrar para no morir de hambre.
Todas estas penurias, más la ambición que, una y otra vez, desata el oro y la plata, traen aparejadas la envidia, la traición y la muerte. Un hecho real, el asesinato de Don Juan Osorio, desata la saga de acontecimientos donde la ficción se confunde con la historia y la historia con lo fantástico. Un relato que intenta descubrir en el pasado las raíces de nuestra identidad como sudamericanos.
DESDE AYER HACIA EL FUTURO. MUJERES, PASIÓN Y TRASCENDENCIA II. Comisión Permanente de Educación y Cultura del H.C.D de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.
La edición de este segundo libro en homenaje a las mujeres
de esta ciudad es el justo reconocimiento a aquellas que supieron compartir su
tiempo de hija, madre y esposa; sus conocimientos, su experiencia en brindar y
brindarse la oportunidad de crecer. Son ejemplo de empeño, éxito, dedicación y
por sobre todo de humanismo.
La Comisión de Educación y Cultura del Honorable Consejo
Deliberante de la Municipalidad de Concepción del Uruguay quiere destacar a
todas aquellas mujeres emprendedoras que por su capacidad y potencial
avasallador son recordadas por su tarea profesional académica y laboral.
APROXIMACIONES A LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. Susy Quinteros.
23 x 16 cm