PREMIO NACIONAL UCU 2011 "ECONOMÍA SOCIAL". Ruben Rodríguez Garay, María Teresa Kobila, Claudia Isabel Morbelli, Marisa Andrea Parolín, María Griselda Anzola, María Ayelén de los Milagros Militello, Gisela Antonella Galizzi, María de la Paz Violeta Rojas, Fernando Roberto Lenardón, Felipe Rodolfo Arella, Javier José Díaz, Malena Victoria Hopp y Juan Carlos Velazque.
JUEGOS FLORALES NACIONALES UCU 2010. Olga Lonardi, Orlando Van Bredam y Delia Beatriz González.
TEORÍA DE LAS SOMBRAS. CONCEPTOS DE PERSPECTIVA Y ASOLEAMIENTO. Cristina Bonus.
ENRIQUE LUZURIAGA. SOLDADO, ESTADISTA, CIVILIZADOR Y PRECURSOR DEL DESARROLLO DEL CHACO AUSTRAL. Aníbal Jorge Luzuriaga.
“El texto se compone de una
primera parte destinada a estudiar la personalidad de quien fuera el general
Enrique Luzuriaga, comenzando por sus principales rasgos biográficos, con su formación
y actuación militar en la campaña del desierto y en la guerra contra el
Paraguay, incluyendo una referencia a su desempeño como director del Colegio
Militar en la Presidencia de Sarmiento.
La segunda parte abarca las
referencias a la gestión del Gral. Luzuriaga durante su mandato como Gobernador
del Chaco, entre 1893 y 1905; según se estudian las acciones en materia de
comunicaciones; en la obra pública; en el impulso a la producción primaria e industrial;
la atención del desafío indígena y su integración social; el aliento a la inmigración
y a la tecnificación agropecuaria; y fundamentalmente, al impulso de la educación
y la lectura”.
"Estamos ante una
investigación importante que seguro iluminará un mejor conocimiento del proceso
histórico e institucional que respalda la creación de nuestra querida provincia
del Chaco, cuna de tantas generaciones de argentinos que han sido y son alumnos
del Colegio del Uruguay creado por Urquiza en 1849, y de La Fraternidad,
creadora de nuestra Universidad de Concepción del Uruguay (1877-2007)".
Dr. Héctor César Sauret (prólogo).
ASOCIACIÓN EDUCACIONISTA “LA FRATERNIDAD” 1877-14 DE MAYO-2007. Julio César Vega (recopilación).
Hacia 1877 el histórico Colegio
del Uruguay sufría la decisión nacional de suprimir las becas con que el
gobierno favorecía a muchos de sus alumnos del internado.
La medida generó, a partir de la
inicial postura emprendedora del estudiante Juan Vidart, una importante serie
de actividades a fin de superar la situación declinante de por entonces:
"Socorro a los estudiantes que por supresión de las becas de las provincias
o por otras circunstancias no pudieron continuar sus estudios", sería el
lema de los jóvenes que junto a vecinos destacados de la ciudad pondrían en
marcha la obra fraternal. Entre ellas la voluntad de superar
tales limitaciones se canalizó a partir de la creación de una
Sociedad de Socorros, que posibilitara la continuidad de los estudios de los
jóvenes afectados, concretando en 1877 la creación de lo que es hoy la
Asociación Educacionista "La Fraternidad", institución forjadora de
la historia y ethos educativo de la Universidad de Concepción del Uruguay.
"En nuestro joven país, que aún no ha cumplido 200 años de vida independiente, 'La Fraternidad', cumple 130 años de fructífera existencia dedicada a la educación". Dr. Héctor César Sauret, presidente de la Asociación Educacionista "La Fraternidad", mayo de 2007.
LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA DESDE 1851 A 1854: RELACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS. N. Peuchgaric Aine.
“La Plata de 1851 a 1854” del
francés N Peuchgaric Aine es una obra testimonial que narra descarnadamente los
acontecimientos ocurridos en nuestro país en un momento verdaderamente
efervescente de la vida política Argentina; marcado por la lucha fraticida
entre Buenos Aires y la Confederación.
El libro, poco conocido, pinta
una época apasionante donde estaba en juego nada más y nada menos que la unidad
nacional".
Traducción: Lidia Ester de las
Mercedes Meucci.
Introducción y notas: Orlando César Busiello.